Publicado en Castellano y Literatura, el martes 11 de noviembre de 2025

El miércoles 29 de octubre, Mauricio Kartun brindó una charla en el Colegio Nacional de Buenos Aires, organizada por el Departamento de Castellano y Literatura. El gran autor y director compartió sus experiencias como lector y como escritor, en la sala de Teatro del SUM, repleta de estudiantes de primero a quinto año, en compañía de docentes de diversos departamentos.

El creador de obras como El niño argentino, Terrenal, La vis cómica y Baco polaco y de la novela Salo solo (entre tantos títulos) expuso sus ideas en torno al acto creativo y al valor de la cultura, enlazando referencias eruditas y contemporáneas. Como un gran estímulo a que nuevas generaciones se animen a producir literatura, aseguró: “No existe escribir bien. Pero sí se puede corregir algo hasta que esté bien, y, para todo ello, la mala noticia es que para escribir hay que leer”. En línea con esto, desarrolló su versión de la teoría de las “Inteligencias múltiples”, de Howard Gardner, y las aplicó a sus áreas de trabajo, refiriéndose, por ejemplo, a la “inteligencia narrativa”, propia de quien escribe cuentos y novelas, y a la “inteligencia mimética”, que despliegan quienes se dedican a la actuación.

El estudiantado le hizo abundantes preguntas.

Mientras iba respondiéndolas, Kartun valoró la educación pública en general y la educación artística en particular –como la que brinda la EMAD (Escuela Metropolitana de Arte Dramático), entre otras instituciones– y recomendó el libro Free play –a menudo traducido como La improvisación en la vida y en el arte– de Stephen Nachmanovitch. Mientras seguía hilando temas diversos, su discurso hizo un recorrido que fue desde aludir a Juan el Bautista a quien voces contemporáneas hoy tildarían de “zurdo de mierda”, hasta reivindicar la importancia del arte como un “fenómeno tangible”, valioso, productivo, transformador, y la del teatro, como el ámbito que ofrece a la humanidad un modo de ser y estar, en las antípodas de la inteligencia artificial.

El invitado de honor a esta actividad compartió, con pícaros guiños a su auditorio, sus recuerdos como alumno recurrentemente repetidor en la secundaria y su actualidad como padre de un hijo dedicado exitosamente al arte, a quien, en los inicios de su carrera, él, padre dedicado exitosamente al arte, interpeló con la clásica “¿Y de qué vas a vivir?”. Hubo sonrisas y risas, en ese y en muchos otros momentos.

 

 

Con un contundente aplauso, se cerró la charla, y luego hubo también muchas selfies con el invitado, pedidos de autógrafos y ganas de seguir con la conversación.

 

 

Analía Melgar y Gustavo Kuryluk, jefa y subjefe del Departamento de Castellano y Literatura, junto con colegas del CNBA, tampoco se perdieron la ocasión de sumarse a una foto, para registrar esta actividad que ha tenido el Colegio Nacional de Buenos Aires en este 2025 y que prestigia y reafirma la calidad de la educación pública.

AdjuntoTamaño
Image icon 2si_ed.jpg287.95 KB
Image icon 3si_ed.jpg1.05 MB
Image icon 4si_ed.jpg653.94 KB
Image icon 5si_ed.jpg685.41 KB
Image icon 6si_ed.jpg202.74 KB