Publicado en Castellano y Literatura, el miércoles 02 de julio de 2025

¿Quién compuso la Odisea y cómo se difundió? ¿Penélope se enteró, en algún momento, de las infidelidades de su esposo?

¿Por qué se vuelve a traducir Odisea al castellano si es que ya existen libros con versiones del poema, en este idioma?

¿Martín Fierro es ficción o realidad? ¿Qué impacto tuvo, en el momento de su aparición, sobre la imagen de los gauchos? ¿Qué relación tiene con la argentinidad?

¿Por qué es importante que se sigan leyendo clásicos como Odisea y Martín Fierro?

¿Cómo llega alguien a publicar un libro?; ¿puede presentar su texto a una editorial?; ¿cuáles son los pasos a seguir para editarlo?

A partir de estas y más de un centenar de otras preguntas formuladas por estudiantes del CNBA, se realizó el encuentro titulado: Ediciones modernas para textos clásicos. El lunes 30 de junio de 2025, durante dos horas se desarrolló una entusiasta charla con tres especialistas en lengua y literatura, que realizaron sus estudios y doctorados en universidades públicas de la Argentina: Marta Alesso, Fernando Bogado y Mariano Sverdloff.

Thesaurus, colofón, tirada, fijación, ecdótica, filología, sirenas y cíclopes fueron algunas de las palabras y conceptos que sostuvieron el discurso desafiante, complejo, entretenido. La relación entre lectura, traducción y escritura, la potencia de las editoriales independientes locales frente a los conglomerados internacionales, el sentido de las figuras heroicas fueron algunos de los ejes de esta conversación organizada por los Departamentos de Latín y de Castellano y Literatura.

Analía Melgar, Maricel Radiminski y Gustavo Kuryluk coordinaron la actividad, que quedó cerrada con la donación de ejemplares de Odisea (trad. Marta Alesso) y Martín Fierro (introd. y notas Juan Pisano), por parte de editorial Colihue, ahora disponibles en el Aula Javier Freixas (subsuelo) y en la Biblioteca del CNBA.

Páginas